domingo, 14 de diciembre de 2014

LA CRISIS FINANCIERA, CAUSA Y CONSECUENCIA DE LA CRECIENTE CONCENTRACIÓN ECONÓMICA

Imagen Tiempo Argentino
Por Federico Schmalen*

Según el índice creado por la Universidad de Zurich, 737 multinacionales controlan el 80% de la economía global. La tendencia va en el sentido de profundizar el proceso con fuerte impacto en la libre competencia y la estabilidad financiera.

Hace ya casi un siglo, allá por el año 1916, el revolucionario ruso Vladimir Illich Lenin publicó uno de sus libros teóricos de mayor relevancia y proyección con el título de El imperialismo como fase superior del capitalismo. En rigor, Lenin había recogido el concepto forjado por el entonces dirigente del Partido Socialdemócrata Alemán Rudolf Hilferding en su obra escrita 6 años antes con el título El capital financiero.
A partir de ese concepto, Lenin desarrolló su teoría que sostiene que, a partir de esta nueva forma de capital, que sería el resultado de la fusión entre el capital bancario y el industrial y la conformación de una clase social crecientemente transnacional, se inauguraba una nueva y última fase del capitalismo, la era del imperialismo.
Allí, inspirado en Hilferding, el teórico marxista, dando continuidad a la teoría de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia de Carlos Marx, sostenía que como resultado del agotamiento del régimen capitalista y su capacidad de desenvolver las fuerzas productivas se daría comienzo a una etapa en la que, para sostener su alicaída tasa de ganancia y sobrevivirse a sí mismo, el capitalismo se vería obligado a negar su rasgo esencial que no era otra cosa que el hecho de basar su motor de desarrollo en la libre competencia. De ese modo, según la teoría del imperialismo, se abriría paso la era de los monopolios (trust), como un recurso artificial para sostener precios y beneficios.
La tendencia a la concentración y centralización del capital, entonces, sería un rasgo esencial del régimen capitalista en su fase superior y por lo tanto un síntoma de su propio agotamiento. A la vez que una manifestación de su crisis, una vía brutal para su superación.
La llamada era de la globalización y publicaciones como el famoso bestseller El Fin de la Historia de Francis Fukuyama constituyeron, en la década del noventa, el envoltorio ideológico que presagiaba una nueva fase de ascenso del capitalismo a partir del derrumbe de los regímenes comunistas en todo el planeta y la apertura de esos inmensos mercados de consumo para el lucro capitalista de Occidente.
Además, claro, de la supuesta refutación teórica y práctica del marxismo a escala planetaria y con un alcance histórico irreversible.


UN CACHETAZO DE LA REALIDAD. El estallido de la crisis financiera internacional en 2008 puso un fin abrupto a ese optimismo reinante y volvió a poner en el escenario la idea de que la crisis es un factor inherente al propio capitalismo.
Del mismo modo, la tendencia a la concentración del capital como recurso para afrontar la crisis parece haberse profundizado y afianzado como una tendencia durante el transcurso de la propia crisis.

ANÁLISIS CIENTÍFICO. Según un estudio reciente, que no ha sido publicado en nuestro país, realizado por la Universidad de Zurich, con el título de "The Network of Global Corporate Control", 737 compañías controlan el 80% de la economía global.
La investigación, realizada en 2010, se concentró sobre un total de 46 mil compañías transnacionales seleccionadas de una base de datos compuesta por 30 millones de actores económicos.
El grupo de profesionales tuvo el propósito de conformar un nuevo indicador capaz de determinar los niveles de concentración de la economía pero no a partir de los beneficios de cada una de las empresas sobre el total sino en función de los vínculos entre cada una de ellas a través de la presencia accionaria y en los diferentes directorios identificando vínculos de propiedad directa e indirecta.
Este abordaje, aseguran en una parte de su informe, demostró que "los actores mejor clasificados tienen un control diez veces más grande que lo que cabría esperar en función de su riqueza".
De este modo, el concepto de "control", excede el análisis del peso específico de cada firma e incorpora también los conglomerados, grupos y sus vínculos cruzados y, por lo tranto la capacidad de decisión que, en forma directa o indirecta, una gran compañía ejerce sobre el conjunto del entramado empresario.

LOS AMOS DEL MUNDO. De esas 737 empresas, mayormente bancos, aseguradoras y distintas entidades financieras transnacionales, 147 controlan, a su vez, más del 40% de la red global. La mitad de las 50 compañías líderes tienen sede en los Estados Unidos.
Según el informe elaborado en la Universidad de Zurich por los investigadores Stefania Vitali, James B. Glattfelder y Stefano Battiston, ese nucleo selecto constituye, en los hechos, una "super entidad" que controla la economía mundial por encima, incluso, de los Estados nacionales que las contienen y que, si se lo propusieran, podría actuar como un bloque monolítico capaz de avasallar no sólo al poder político sino también a las propias leyes del mercado inherentes al capitalismo.

POLÍTICA. El propio informe asegura que es la primera vez que se realiza un estudio de esta naturaleza a nivel mundial "a pesar de sus importantes implicancias para la formulación de políticas desde los propios Estados".
Según los autores de la investigación, establecer los niveles de control sobre la economía que detentan las principales empresas transnacionales es precisamente el punto de partida para determinar las medidas necesarias capaces de dar una respuesta a los principales efectos que estos altos niveles de concentración tienen sobre la economía y que ellos mismos se animan a indentificar.
En primer lugar, claro, la erosión de la libre competencia a partir del control horizontal y vertical de sectores enteros de la producción y de sus cadenas de valor y distribución que, a su turno, se manifiestan en la formación antojadiza de precios y en la apropiación indebida de beneficios extraordinarios.
En segundo lugar, además, los propios investigadores advierten sobre los efectos ambigüos de la alta concentración sobre la estabilidad financiera. Es que, infieren, los múltiples vínculos entre diferentes firmas han sido un recurso de los grandes capitales para diversificar riesgos frente a posibles shocks financieros. Sin embargo, afirman, esos múltiples vasos comunicantes que se establecen entre las diferentes compañías pueden ser (y así lo ha confirmado la actual crisis financiera) un factor de exacerbación en la propagación y contagio de cualquier crisis financiera incrementando la volatilidad del sistema en su conjunto y afianzando el impacto de una crisis financiera sobre la economía real, la producción y el empleo. Cuando "una red financiera está muy densamente conectada se constituye un escenario de riesgo sistémico", concluyen.
Un dato ilustrativo sobre la magnitud del entramado complejo en el que hoy se sostiene la economía global surge de la propia investigación.
Allí, los autores aseguran haber identificado, como resultado de sus investigaciones, 1.006.987 vínculos de propiedad entre las compañías analizadas sobre la base de los cuales establecieron una red de empresas transnacionales compuesta por 600.508 "nodos" (firmas mutuamente interconectadas).

CONTROLAR A LOS CONTROLADORES. A nivel de las políticas capaces de actuar como contrapeso, el estudio plantea la contradicción existente entre el carácter global de las compañías transnacionales y sus prácticas monopólicas y el alcance nacional de las instituciones anti monopólicas existentes a nivel mundial.
De este modo, infieren, es preciso, en primer lugar, establecer un mecanismo de coordinación entre los entes nacionales existentes pero, de forma perentoria, instar a los organismo internacionales existentes como la ONU, la OMC, la UE, el G-20 etcétera, a establecer una política supranacional capaz de actuar contra las prácticas monopólicas y, al mismo tiempo, establecer una normativa capaz de regular el sistema financiero a nivel internacional.

UN PROCESO EN CURSO. Según confió a este diario el propio Stefano Battiston, el equipo de investigadores ya se encuentra trabajando en un segundo informe que vería la luz a fines de 2015 y permitiría establecer la dinámica del proceso de concentración a ocho años del estallido de la crisis financiera.
Con todo, durante el período, el proceso de concentración se ha acentuado a través de mega fusiones de empresas especialmente en sectores estratégicos de la producción como el energético, el sector aerocomercial y el automotriz donde, por ejemplo, se sustanciaron tres mega fusiones: la de FIAT-Chrysler, Renault-Nissan y la de Peugeot-Dongfeng. Pero la concentración se desenvolvió en especial en el sector financiero que se benefició con fuertes rescates estatales a partir de los cuales operó sobre entidades de la competencia quebradas.
Por caso, sólo en Estados Unidos, desde 2008 a esta parte, se produjo la quiebra de un centenar de bancos cuyos activos fueron absorbidos por otras entidades financieras . Un fenómeno de la misma naturaleza se produjo en Europa. La propia crisis, además, disminuyó el numero absoluto de empresas en todo el globo.
Es esperable que un nuevo informe actualizado refleje también el creciente protagonismo de China tanto a nivel de su mercado de consumo como desde el punto de vista de su rol como inversor extranjero a escala global y, en especial, en sectores estratégicos como el financiero, el del transporte en sus diversas ramas en particular ferrocarriles y puertos y el energético. «

50 dueños del mundo

El estudio realizado por la Universidad de Zurich estableció un índice mediante el cual se puede medir el control potencial sobre la economía global de las transnacionales en todo el planeta. Según el relevamiento realizado, al momento del estudio estas eran, en orden, las 50 compañías con mayor poder de control en el mundo. Del total, 25 estaban establecidas en los Estados Unidos seguido por Gran Bretaña con ocho compañías, entre ellas la aseguradora y operadora financiera Barclays, que encabeza el ránking. La siguen Francia, con cinco multinacionales, y Japón, con cuatro en el ranking de las que mayor poder potencial ejercen en el mundo. Además hay compañías de origen alemán, chinas, italianas, holandesas y candienses.

1. BARCLAYS PLC  (GB)
2. CAPITAL GROUP COMPANIES (US)
3. FMR CORP (US)
4. AXA  (FR)
5. STATE STREET CORPORATION (US)
6. JP MORGAN CHASE & CO. (US)
7. LEGAL & GENERAL GROUP (GB)
8. VANGUARD GROUP, INC., (US)
9. UBS AG (CH)
10. MERRILL LYNCH & CO. (US)
11. WELLINGTON MGMT CO. (US)
12. DEUTSCHE BANK AG (DE)
13. FRANKLIN RESOURCES, (US)
14. CREDIT SUISSE GROUP  (CH)
15. WALTON ENTERPRISES LLC (US)
16. BANK OF NEW YORK MELLON (US)
17. NATIXIS (FR)
18. GOLDMAN SACHS GROUP (US)    19. T. ROWEPRICE GROUP (US)
20. LEGG MASON, INC. (US)
21. MORGAN STANLEY (US)
22. MITSUBISHI FINANCIAL GRP (JP)
23. NORTHERN TRUST CORP. (US)
24. SOCIÉTÉ GÉNÉRALE (FR)
25. BANK OF AMERICA CORP. (US)
26. LLOYDS TSB GROUPPLC (GB)
27. INVESCOPLC (GB)
28. ALLIANZSE (DE)
29. TIAA (US)
30. OLD MUTUAL PUBLIC LTD (GB)
31. AVIVAPLC (GB)
32. SCHRODERSPLC (GB)
33. DODGE & COX (US)
34. LEHMAN BROTHERS HOLD, (US)
35. SUN LIFE FINANCIAL INC. (CA)
36. STANDARD LIFE PLC (GB)
37. CNCE (FR)
38. NOMURA HOLDINGS,  (JP)
39. THE DEPOSITORY TRUST COMP. (US)
40. MASSACHUSETTS MUTUAL (US)
41. INGGROEP N.V. (NL)
42. BRANDES INVESTMENT L.P. (US)
43. UNICREDITO ITALIANO SPA (IT)
44. DEPOSIT INSURANCE CORP (JP)
45. VERENIGING AEGON (NL)
46. BNPPARIBAS (FR)
47. AFFILIATED MANAGERS (US)
48. RESONA HOLDINGS INC. (JP)
49. CAPITAL GRP INTERNATIONAL (US)
50.
CHINA PETROCHEMICAL GRP (CN)

*Publicado en Tiempo Argentino

No hay comentarios:

Publicar un comentario