Qué es noticia y qué no en los grandes medios
Guantánamo, como todo el mundo sabe, es la provincia cubana que 
alberga una base naval de EEUU ocupada por la fuerza en 1903. Esta base 
alberga un centro de internamiento y tortura del gobierno 
estadounidense, cuyo presidente Obama se ha comprometido a cerrar pero 
que aún no ha hecho y continúa en funcionamiento pese a todas las 
violaciones de los derechos humanos operadas en sus instalaciones.
Cubainformación destaca que el municipio citado, gracias a la 
capacidad organizativa, el talento profesional y el esfuerzo económico 
de sus habitantes y sus representantes políticos, alcanzó durante 2011 
un índice cero tanto en mortalidad infantil como en mortalidad materna, 
es decir, no murieron niños o niñas durante su primer año de vida ni 
madres durante o tras su embarazo.
Este hecho, excepcional en un país de América Latina y del Tercer 
Mundo contrasta con la realidad de Afganistán, aliado de Estados Unidos y
 de donde proceden la mayoría de los detenidos de la base naval.
Cubainformación, citando a la ONG Save de Children, anota que esta 
organización, en su informe anual, señala a Cuba como la nación del Sur 
con mejores garantías para la maternidad pese al bloqueo al que está 
sometida, frente a la peor, que sería Afganistán, aliada de EEUU y la 
Unión Europea y beneficiada por sus inversiones.
En la comparativa sobre mortalidad infantil durante 2011 Cuba le saca
 ventaja incluso la superpotencia que la bloquea: EEUU. La tasa de 
mortalidad infantil de Cuba es de 4,9 por cada mil nacidos frente a los 7
 de EEUU.
Nada de esto alcanza categoría de noticia para quienes deciden qué se convierte y qué no en noticia internacional.
*Publicado en Cubadebate
 

 
 
 












 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario