Imagen diariovea.com.ve |
No habrá paz sin una comunidad que la apoye y la exija, que la vigile
y la acompañe. Y no será pequeña recompensa la posibilidad de dejar
atrás el país mezquino que sacrifica sus jóvenes y gasta todos sus
recursos en una guerra sin horizontes, y que mientras tanto tiene las
carreteras de hace 50 años, los puertos de hace 80, los puentes de hace
100, y las ideas de hace más de 200.
El último conflicto armado del hemisferio podría estar a punto de
terminar. Colombia necesita que cese el conflicto para que comience a
construirse una paz verdadera y durable. Y podemos decir que de todos
los procesos de diálogo que se han emprendido en los últimos 30 años,
ninguno había llegado tan lejos como el que actualmente se adelanta en
La Habana.
Si el expresidente Uribe, su más tenaz opositor, se muestra tan
encarnizado en contra de este proceso, es porque lo está viendo posible.
Y hay que saber que detrás de sus aparentes obsesiones y rencores no
hay sólo una psicología sino unos sectores que siempre vieron en la paz
un peligro para sus privilegios, el temor a la llegada de la modernidad
social en términos de justicia y equidad.
Por su parte, el expresidente Pastrana ahora reconoce que en el
proceso del Caguán no estuvo tan interesado en la paz sino en lo mismo
que les reprocha a sus adversarios: en ganar tiempo y fortalecerse para
la guerra. Pareciera que sólo siente el malestar de ver triunfar a otros
donde él no pudo, pero también él representa intereses precisos que
temen verse amenazados por unos acuerdos, que no quieren que se
modifiquen algunas de las condiciones que han hecho al país tan proclive
a la violencia y a la exclusión.
No todo es pequeñez y vanidad; algunos encarnan posiciones contrarias
a lo que Colombia requiere para alcanzar una paz verdadera. Muchos
poderes egoístas de adentro y de afuera saben que una paz que abra
horizontes a nuestra sociedad será un freno para sus ambiciones
particulares. Por eso quieren bloquear el camino de los acuerdos y
tratan de impedir que el proceso en cualquier momento cruce la línea de
no retorno.
Como decía Víctor Hugo, hay regiones donde la tierra todavía está
blanda y mojada del diluvio. Colombia todavía padece en todo el cuerpo
los quemonazos de la vehemencia guerrerista. No está lejos aquella
política que concebía la paz sólo como redes de informantes, delaciones,
intercepciones telefónicas, y falsos positivos. Todavía padecemos la
pesadilla de los asaltos guerrilleros, los campos minados, el fuego en
toda la línea.
El expresidente Uribe sabe por qué lo enfurece la posibilidad de que
el país alcance la paz con que soñamos hace décadas, una paz que su
política no podía alcanzar, aunque se le concedieran muchos períodos
presidenciales. Y el expresidente Pastrana sabe por qué deplora que
otros logren lo que a él le fue negado o en realidad nunca quiso. Pero
si ellos sienten que la paz que este país requiere para ser grande los
perjudica, ¿quién los podrá salvar para la historia?
Ahora lo importante es la paz. Vuelvo a oír el rumor de que el tiempo
es escaso, de que las próximas elecciones pueden ahogar el proceso, de
que se está luchando contra el reloj.
Aunque a todos nos gustaría un acuerdo rápido y definitivo, el
talento de los estadistas radica en ser capaces de dar a cada cosa su
tiempo y su ritmo. Pertenece al reino de fábulas de las Mil y una Noches
el arte riesgoso de construir una gran torre en un día. Lo
verdaderamente importante es construir una torre que no se caiga, y la
paz es, para decirlo con palabras de Rimbaud, la canción de la torre más
alta.
Lo que deberían estar haciendo con urgencia las delegaciones que
están sentadas en La Habana, y quienes las dirigen, es darle
verosimilitud y prestigio al proceso. A nadie puede interesarle un
acuerdo improvisado y endeble, que no brinde garantías, pero el país
necesita saber que los pasos se van dando con firmeza, que el proceso
avanza con madurez. No es conveniente que se termine a cualquier precio
en tiempo récord, pero es fundamental que tenga credibilidad y muestre
resultados. Ello no es cuestión de tiempo sino de voluntad.
Los que siempre han ganado y algo pueden perder no dejarán de poner
el grito en el cielo porque se cambien unos hábitos políticos y
económicos que han desgarrado al país durante siglos y que a ciertos
poderes les parecen leyes naturales.
¿Por qué tendría que concluirse el proceso de paz en este período
presidencial? Si empieza a mostrar resultados, es muy difícil que la
comunidad lo abandone. Las elecciones del próximo año no dejarán de
convertirse en un gran plebiscito sobre el proceso, y si hay resultados
convincentes, el país sabrá recompensar a quien abra horizontes a su
futuro.
Lo que buscan los profesionales del desaliento y los palos en la
rueda de quienes temen a la paz, es acaso paralizar a los protagonistas
del diálogo e impedir que empiecen a mostrar resultados convincentes.
Pero si bien la paz no puede ser una feria de vanidades tampoco puede
ser un ceremonial en una cripta hermética.
Así como los enemigos de los acuerdos exhiben con franqueza su
hostilidad y su vehemencia, los que sabemos que la paz es necesaria, y
que podría estar a las puertas, tenemos que dejar de ser espectadores de
tercera fila, debemos tomar iniciativas y asumir posiciones. Hay
momentos en que la historia exige actuar; jornadas decisivas que
reclaman la presencia en la arena. Y lo que no hacemos en el día
adecuado, podemos deplorarlo por décadas.
No habrá paz sin una comunidad que la apoye y la exija, que la vigile
y la acompañe. Y no será pequeña recompensa la posibilidad de dejar
atrás el país mezquino que sacrifica sus jóvenes y gasta todos sus
recursos en una guerra sin horizontes, y que mientras tanto tiene las
carreteras de hace 50 años, los puertos de hace 80, los puentes de hace
100, y las ideas de hace más de 200.
*Publicado en Telesurtv.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario