sábado, 14 de diciembre de 2013

PASADO Y PRESENTE DE LOS SAQUEOS EN ARGENTINA

Imagen Telam

Por Gabriel Di Meglio*

Los autoacuartelamientos policiales de estos días dieron lugar a un tipo de acción que ocupa un lugar destacado en la historia de estas décadas de democracia: los saqueos. Son terribles para quienes los sufren, angustiantes para quienes los presencian, y sabemos menos, como siempre, acerca de qué piensan sobre ellos quienes los protagonizan. Los saqueos han tenido distintas causas, desde la reacción ante las grandes crisis de 1989 y 2001, hasta su fogoneo actual por parte de grupos con voluntad de crear caos o que procuran un corrimiento de la “opinión pública” hacia la derecha. Pero esas intenciones desestabilizadoras no deben ocultar un dato: que los saqueos han dejado de ser sorprendentes.
En realidad, tienen una historia larga y cambiante en nuestro territorio, un tanto olvidada. Sin remontarnos hasta el gran saqueo de la Conquista o a los episodios coloniales, se puede hacer un racconto desde la guerra de independencia, cuando ciudades, pueblos y establecimientos rurales fueron saqueados por ejércitos en campaña que sufrían atrasos salariales y por lo tanto vivían “del terreno”. El saqueo era concebido, siguiendo una antigua costumbre, como un derecho de los vencedores. Hubo varios saqueos importantes, habitualmente dirigidos o permitidos por los jefes, de los cuales destacan por su magnitud el de Santa Fe por parte de tropas porteñas en agosto de 1816, y el de Salta en septiembre de 1821 a manos de seguidores de Güemes, furiosos por el asesinato de su líder. En esa época, entonces, los saqueos se ligaban con la guerra: los protagonizaban regimientos mal pagos, algunas montoneras y también los malones de los indígenas independientes que cruzaban la frontera, que a la vez sufrían saqueos de las expediciones militares que atacaban sus tolderías. Eran diferentes a los de hoy, pero hay un rasgo común: siempre tenían algún grado de organización, no eran espontáneos sino obra de grupos que se los planteaban como un objetivo. Eso fue claro en el saqueo que sufrió Buenos Aires el día después de la batalla de Caseros, en febrero de 1852: soldados del derrotado ejército de Rosas formaron partidas que atacaron tiendas, lanzando objetos y ropa a la calle; luego sí se fue sumando otra gente que tomaba esos bienes (como consecuencia hubo una matanza a cargo de marinos de barcos extranjeros, vecinos armados y tropas de Urquiza, que fusilaron sin juicio a centenares de hombres y mujeres).

Más tarde, el fin de las guerras civiles, internacionales y de frontera terminó con las movilizaciones militares masivas, con lo cual las oportunidades de saqueo se fueron desvaneciendo. Aunque mirando con cuidado se perciben reapariciones de la práctica, menos económica y más simbólica: saqueos a locales judíos en la Semana Trágica de 1919, saqueo de la casa de Yrigoyen tras el golpe de Estado de 1930, saqueos de grupos antiperonistas en 1955 a espacios emblemáticos del gobierno depuesto por la fuerza. Podrían rastrearse más, pero no eran por entonces una forma de acción corriente.

De allí que los saqueos masivos de mayo de 1989 fueran una sorpresa, ya que además se diferenciaban de cualquier precedente: eran una reacción a los efectos sociales de las políticas de ajuste de los '70 y los '80. En medio de la crisis de la hiperinflación se organizaron grupos para saquear supermercados y tiendas en barrios populares del Gran Buenos Aires, Córdoba y Rosario (hubo un pequeño rebrote a principios de 1990, eimportantes saqueos durante el Santiagueñazo de 1993). Algo similar, pero de mayor alcance, se produjo en la crisis de 2001 en diversas ciudades del país, en medio de la peor situación social y económica de la historia argentina.

Lo novedoso en los saqueos de diciembre de 2012 y 2013 ha sido que no se dieron en momentos de grandes crisis como sus antecesores directos. La cara del hambre, de la necesidad extrema que les otorgaba cierta lógica ante los analistas en 1989 y 2001, no es la que asoma en la actualidad detrás de ellos. No alcanza para explicarlos que haya pobreza y desigualdad, no basta la oportunidad, elementos necesarios pero no suficientes para que se produzcan. ¿El problema se reduce a la connivencia entre policías y bandas organizadas? La explicación parece más complicada. Más allá de que los saqueos se “armen”, su recurrencia muestra que los efectos de los años neoliberales no sólo dieron lugar a los piquetes y los cacerolazos como modos de intervención política distintos a los previos. Una tercera novedad, aunque tenga antecedentes históricos, fueron los saqueos. También ellos se convirtieron en una forma de acción colectiva –devastadora– “disponible” en contextos diferentes a los de su aparición.

*Publicado por Telam

1 comentario:

  1. EN ESTE MES cálido y caliente se celebra la democracia y se recuerda un trágico raje en helicóptero. Y el caos económico y social que hace una docena de años vió a un gobierno falluto reprimiendo al pueblo.
    Lo que NO ENTIENDO es porqué, con los antecedentes que comienzan a apilarse hace 3 años con la tragedia del Parque Indoamericano, nuestros Ministerios Nacionales del Interior y de Seguridad (PORQUE EL ORGANISMO PORTEÑO Y SU INUTIL POLICÍA A CUADRITOS SÓLO SABEN REPRIMIR DURAMENTE A PACIENTES Y PERSONAL DE HOSPITALES Ó A POBRES EN SITUACIÓN DE CALLE) no quisieron, no pudieron ó no supieron PREVER, PREVENIR y EVITAR semejante y repetido trago amargo para comerciantes y habitantes de la ciudad y el incomprensible asesinato en Lanús. Y ésto, referido exclusivamente a los "festejos" de delincuentes disfrazados con los colores boquenses.
    Es decir, contamos con los elementos necesarios como para NARRAR la historia pero las autoridades se demuestran inoperantes (la única verdad es la REALIDAD) y reaccionan sólo al contemplar las consecuencias.
    ¿No cuentan con especialistas en inteligencia que hayan podido desarrollarse en estos años que yo también considero como "década ganada"? ¿A qué se dedican, a quiénes controlan, a quiénes vigilan? Además de contribuir con jugosos negocios para importadores, ¿Para qué sirven los miles de cámaras de video instaladas por todos lados? ¿Alguien revisa ó analiza los supuestos archivos grabados?
    ¿y la "derecha"? Bien, gracias. Y aprovechando lo que le NADIE le impidió organizar "con precisión quirúrgica", según palabras de la Presidenta.
    Te aseguro que a pesar de apoyar con toda mi alma a este modelo que le cambió la cara y la vida a millones de argentinos, me cuesta cada día más tener que rendirme ante la EVIDENCIA de que los delincuentes que causan todas estas tragedias gozan de muchos más derechos que yo.
    Estoy deseando que alguien me demuestre lo contrario.

    Saludos

    ResponderEliminar