Siempre
 me produjo una gran contradicción ética la historia del patriarca 
bíblico Abraham y su hijo Isaac. Leo y leo sobre el tema y no puedo 
dejar de sentir aberración por ese complejo simbólico que consiste en 
que un padre –alucinado por su alianza con un dios– decide sacrificar a 
su hijo degollándolo con su puñal de oro. No lo hace finalmente, es 
cierto, ya que un mensajero de Jehová le anuncia que se levantó la 
exigencia divina. Pero el solo hecho de que un padre pueda 
utilizar/sacrificar a su hijo en función de su propio 
ideal/interés/devoción me exige un salto de comprensión casi imposible 
de dar. Mientras escribo estas líneas escucho repetidamente Historia de 
Isaac, de Leonard Cohen, y pienso en las últimas décadas de nuestra 
historia. Y me pregunto si, en términos simbólicos, claro, los 
argentinos no hemos estado, de alguna u otra manera, rondando 
constantemente el mito de Isaac. 
domingo, 31 de marzo de 2013
viernes, 29 de marzo de 2013
EL TRABAJO: DE LA DICTADURA A LA INCLUSIÓN SOCIAL
|  | 
| Imagen Telam | 
La herramienta fundamental para que el individuo pueda realizarse en 
sociedad es el trabajo, trabajo con derechos fundamentales - que sólo en
 democracia sustantiva pueden llevarse a cabo - que protejan a los 
trabajadores de las arbitrariedades que el capital ejerce sino se le 
ponen límites.
OTRO GIRO DEL DIAL EN LAS TELECOMUNICACIONES
|  | 
| Foto www.lainternaprovincial.com.ar | 
Los monopolios y las corporaciones, además de
 conformar la estructura  del poder económico, han colonizando durante 
casi un siglo la subjetividad de los funcionarios públicos de los tres 
poderes . 
Por eso una de las luchas antimonopólicas más dura y prolongada, es la que se libra contra la ideología de las clases dominantes, que además de enervar todos los estamentos de la sociedad, encuentra en los funcionarios públicos coptados a sus reproductores más nocivos y obstruccionistas para un proyecto popular y democrático.
Por eso una de las luchas antimonopólicas más dura y prolongada, es la que se libra contra la ideología de las clases dominantes, que además de enervar todos los estamentos de la sociedad, encuentra en los funcionarios públicos coptados a sus reproductores más nocivos y obstruccionistas para un proyecto popular y democrático.
jueves, 28 de marzo de 2013
OPTIMISTAS VS. PESIMISTAS
|  | 
| Imagen de blogdecristianiglesias.blogspot.com | 
Es 
sabido que ciertos personajes de la literatura han traspasado los 
límites del texto en el que estaban encerrados, pegaron un salto y 
empezaron a circular triunfalmente por la vida y la cultura, a veces, 
como Edipo, durante siglos. Fue una suerte para él, pero no fue el único
 que la tuvo, aunque el tránsito que recorrieron y recorren los menos 
afortunados, como Hamlet o Alonso Quijano el Bueno, es de menor 
duración, pero no de menor intensidad; debemos decir que esa menor 
duración no es resultado de una incapacidad para pegar ese salto, sino 
sólo de un hecho de nacimiento: nacieron siglos después y no pudieron 
disfrutar del glorioso envejecimiento del Cid Campeador o el del astuto 
Ulises, pero siguen gozando de su representatividad, son citados a cada 
rato. Sin ellos la noción de ejemplo fallaría.
 
 miércoles, 27 de marzo de 2013
PERIODISMO Y DERECHOS HUMANOS
|  | 
| Imagen www.taringa.net | 
En las sociedades que nos tocan la violación de derechos humanos
 no es un problema que sólo involucra a los Estados. También pueden 
hacerlo las corporaciones, entre ellas las empresas de comunicación. En 
nombre de la libertad de prensa, el periodismo viola derechos de 
ciudadanos, sobre todo de aquellos que se encuentran desaventajados. Los
 derechos de niños, mujeres, minorías políticas, sociales o étnicas, los
 derechos de los jóvenes, las víctimas y victimarios suelen ser 
sistemáticamente afectados por las coberturas sensacionalistas y 
urgentes que ensaya el periodismo paraempresarial. 
martes, 26 de marzo de 2013
LA NACIÓN DESVASTADA
|  | 
| Imagen www.taringa.net | 
No era imaginable ni lo podíamos imaginar. Si la teoría de los dos demonios, o las hipótesis sobre el "espejo invertido", aún perdura, es porque el pensamiento es perezoso. Nadie ignora que ante las fuerzas del Estado había insurrectos, hombres y mujeres armados, munidos de razonamientos de época sobre el poder y la violencia. Pero el Estado reaccionó deshaciendo la nación, organizando ordalías sanguinarias, proponiendo un nuevo goce sobre los cuerpos, crucificándolos en el anonimato y la expropiación de su ser último, cuyo sello es el nombre propio y la frágil propiedad de su propia sangre.
lunes, 25 de marzo de 2013
LA RED SOCIAL LA CREÓ HUGO CHÁVEZ
|  | 
| Imagen www.vtv.gob.ve | 
Soy un computista atípico. No voy a negar que me fascinan 
las tecnologías, que me encanta probar las aplicaciones y los gadgets 
más recientes. Pero también me molestan los términos que las 
transnacionales de la comunicación nos obligan a adoptar por moda, como 
ese de las “redes sociales”. Nos dejamos convencer de que Facebook 
inventó algo que ha existido durante milenios.
Si usted piensa que este es un artículo que va a glorificar al 
Comandante Chávez porque logró 4,2 millones de seguidores en Twitter, 
está equivocado. El hacerlo sería poner a Chávez por debajo de Pitbull, 
que tiene 9 millones de seguidores en Twitter; de Jennifer López, que 
tiene 15,6 millones; o de Justin Bieber, que tiene más de 36 millones.
CÓMO SUPERAR LA RESTRICCIÓN EXTERNA
|  | 
| Imagen de www.region.com.ar | 
La reducida integración productiva lleva a que, al 
expandirse la economía argentina, se requiera de crecientes 
importaciones, que no logran ser compensadas por las exportaciones, por 
lo que se cae en un déficit comercial que conduce al agotamiento de las 
divisas.
A continuación, dos análisis sobre el tema para esclarecer los posibles caminos a recorrer de aquí en adelante.
sábado, 23 de marzo de 2013
DETRÁS DEL ARBOLITO
|  | 
| Imagen de lacota-villeza.blogspot.com | 
Lo 
ocurrido en la última semana en el mercado cambiario, en su segmento 
marginal o ilegal, provocó preocupación, desconcierto, pronósticos 
pesimistas y un debate poco transparente (sin revelar, en muchos casos, 
las intenciones) en torno de la interpretación de las motivaciones de la
 presión sobre el dólar. El nuevo escenario creado fue aprovechado para 
reinstalar la pretensión de quienes quieren volver a un modelo económico
 y financiero con escasa o nula capacidad de regulación del Estado, 
cuyos argumentos –una vez más– se asientan en querer demostrar que toda 
intervención termina siendo inútil, porque “los mercados” a la larga 
ganarán la pulseada. 
jueves, 21 de marzo de 2013
UNA MIRADA RESPONSABLE AL NUEVO PAPA
|  | 
| Imagen Cubadebate | 
Queridos compañeros:
Nunca como en estos tiempos la izquierda tiene que ser seria y responsable.
Es muy buena la nota de Vicky Peláez , a quien respeto mucho, pero 
como está lejos seguro no se enteró de la falsedad de algunas 
informaciones que circulan hoy como verdades.
Esto es una llamada de atención. Otra fotografía con Videla tampoco 
es Bergoglio se lo Confunde con otros religiosos. Lo malo es que es 
asombrosamente visible que no es Bergoglio.
miércoles, 20 de marzo de 2013
AMÉN
|  | 
| Imagen bilistorias.blogspot.com | 
Hay 
cosas que nunca llegan hasta que llegan. Hay cosas que uno cree que no 
vivirá para verlas, hasta que las ve. Y luego se van, desaparecen, se 
esfuman, y uno vuelve al punto de partida, dolorido como si lo hubieran 
despertado a cachetadas. Hablo de los días (pocos, mínimos, 
insuficientes) en que el mundo parecía haberse librado del papa, nada 
menos. Un mundo sin papa era el sueño de muchos hombres comunes como yo.
 Un mundo sin papa fue el sueño de muchos hombres célebres, entre ellos 
Calvino y Lutero.
martes, 19 de marzo de 2013
LAS ABUELAS NO CAMBIAMOS EL DISCURSO
|  | 
| Imagen de entretodosteestamosbuscando.blogspot.com | 
Hace 
35 años que salimos a la luz de una lucha. Buscábamos dos generaciones 
víctimas de una dictadura cívico-militar (1976-1983). Primero solas, con
 dolor, peligro, miedo y desconocimiento, pensábamos qué puertas golpear
 para que nos dijeran dónde estaban nuestro hijos y nuestros nietitos. 
Como la mayoría del pueblo argentino, católico por tradición, pensamos 
en la ayuda cristiana de nuestra Iglesia acompañando la búsqueda. Se 
trataba de sus fieles, a los que debía considerar hermanos.
¿UN VATICANO PERONISTA?
|  | 
| Imagen de www.jesuitas.org.uy | 
Como 
en el Medioevo, se ha desparramado por el mundo una profusa gestualidad 
que convierte la política en una nueva hermenéutica, una ciencia de los 
signos con interpretaciones que se sitúan entre lo cabalístico y las más
 diversas hechicerías. Nunca como hoy, en plena era de los medios, la 
política de gestos se establece como arte interpretativo, ya no de la 
manera en que los viejos cultores de la razón económica analizan la 
curva de precios, sino el orden simbólico que se puede analizar por el 
misterioso significado de la curva de desgaste de los sencillos zapatos 
del Papa, sin hablar de los sillones despojados en que se sienta, del 
tamaño y la materia de su cruz pectoral y del tiempo que insume viajando
 en ómnibus para abonar de su propia faltriquera una cuenta impaga de 
hotel.
lunes, 18 de marzo de 2013
EL MÓDICO MILAGRO DEL NUEVO PAPA
|  | 
| Imagen de www.peopleenespanol.com | 
La Iglesia Católica necesita un milagro terrenal, decíamos en la 
columna del 26 de febrero pasado. Lo decíamos con ironía, como si no 
fuera a suceder y sin embargo de algún modo está sucediendo. Vale la 
pena precisarlo. No deja de ser curioso que el suizo Hans Küng (uno de 
los principales teólogos del Concilio Vaticano II, adversario explícito 
de Joseph Ratzinger) y Frei Betto (amigo personal de Fidel Castro), 
junto a tantos otros hombres y mujeres vinculados a la teología de la 
liberación, coincidan con militares condenados por la justicia argentina
 por gravísimas violaciones de los derechos humanos. Todos al unísono 
depositan esperanzas en el nuevo monarca de la Iglesia Católica. Jorge 
Mario Bergoglio no solo es argentino, sino que además resultó peronista,
 hincha de San Lorenzo, latinoamericano y casi… casi reformista. 
OPCIONES PARA QUE LA ECONOMÍA MEJORE
|  | 
| Imagen de www.infobae.com | 
Por Alberto Müller *
La cuestión cambiaria está nuevamente sobre el tapete en la 
Argentina. El año 2011 encendió las luces de alerta: por primera vez 
desde 2002, la cuenta corriente del balance de pagos había dejado de ser
 positiva. Esto puso en marcha un conjunto de medidas gubernamentales 
que nos colocaron en un nuevo escenario. Sobresalen el control de 
cambios para la adquisición de divisas y las restricciones al comercio 
de importación de bienes.
domingo, 17 de marzo de 2013
TRABAJAR SOBRE LOS COSTOS PARA ADMINISTRAR LOS PRECIOS
|  | 
| Imagen de definanzas.com | 
En
 esta última semana se instaló ampliamente en los medios la idea de una 
tarjeta de crédito que aplique una comisión de sólo el 1% a los 
comercios por las compras realizadas con el medio electrónico, cuando es
 habitual que la comisión aplicada por los bancos oscile en el 3%. A 
esta idea de menores comisiones, surgida desde las cadenas de 
supermercados, se adhirieron rápidamente las casas de electrodomésticos y
 electrónica, así como distintas cámaras de comercio.
sábado, 16 de marzo de 2013
HACIA OTRA ECONOMÍA
|  | 
| Imagen de www.otromundoesposible.net | 
Existe una oportunidad histórica para la Economía 
Solidaria ante las debilidades del actual modelo de acumulación 
capitalista. Esos proyectos apuntan a priorizar la calidad de vida de la
 población y su directo involucramiento en la gestión productiva sin 
explotación social.
INFLACIÓN OLIGOPÓLICA
|  | 
| Imagen de kaosenlared.net | 
Las 
subas de precios de los últimos años no son un fenómeno excluyente de la
 economía argentina, sino que se enmarcan en un contexto mundial de 
significativo aumento de los commodities (alimentos, petróleo). Pero la 
influencia de las circunstancias internacionales en cada economía 
nacional actúa por intermedio de sus rasgos estructurales específicos. 
La industria argentina denota niveles sumamente elevados de 
concentración económica: 95 de las 169 ramas fabriles relevadas por el 
censo tienen estructuras de mercado altamente concentradas: las primeras
 ocho fábricas explican más del 50 por ciento de la producción. De allí 
que en 2010 apenas 100 firmas industriales explicaron el 41 por ciento 
del valor de producción sectorial. Esa gravitación fue del 35 por ciento
 en 2001 y del 27 por ciento en 1993.
jueves, 14 de marzo de 2013
FRANCISCO VIENE A DISPUTAR CONSENSO SOCIAL
Por Julio C. Gambina*
La Iglesia es parte del poder mundial, y no solo del poder
económico. La Iglesia disputa históricamente el consenso de la sociedad. Es una
realidad a considerar en tiempos de crisis capitalista, considerada también una
crisis de civilización, ya que esta civilización contemporánea está ordenada
por el régimen del capital, o sea, por la explotación del hombre por el hombre,
por la depredación de la Naturaleza.
"CHAVISTAS" DEL VATICANO Y LA SOCIEDAD RURAL
Por Demetrio Iramain*
Unos días antes del desenlace de la 
enfermedad de Hugo Chávez, un diálogo (o como eso se llame) en Twitter 
giraba alrededor de un tópico muy movilizante para algunos: por dónde 
comenzaría a “resquebrajarse el muro” de gobiernos progresistas 
latinoamericanos. “Por Venezuela”, contestó uno, rápido para tipear. No 
era la conclusión de un profundo análisis político, sino, apenas, la 
última vela prendida a San la Muerte, esa quiniela. 
miércoles, 13 de marzo de 2013
FONDOS BUITRES: EL LADO OSCURO DE LA GLOBALIZACIÓN
|  | 
| Imagen de www.latindadd.org | 
En la época de Shakespeare se desarrollaron instrumentos financieros que
 facilitaron el incipiente intercambio de mercancías, pero también 
aparecían las primeras quejas sobre la usura. Cuando Shylock, ante la 
bancarrota de su deudor, reclama la "sangre más cercana al corazón", en 
vez de beneficiarse de una elevada tasa de interés, le hace decir al 
economista Cohen (1982:773): "La crisis en la obra se produce no porque 
insista en la usura sino porque renuncia a ella." 
INADMISIBLES DESPROLIJIDADES PERIFÉRICAS
|  | 
| Imagen de www.psuv.org.ve | 
Seamos realistas. ¿En qué mundo vivimos? ¿En uno en el que se 
extiende la democracia y la libertad, impulsada por un grupo de países 
civilizados que generosamente la difunden por el planeta, o en un mundo 
básicamente antidemocrático, cruzado por el rígido ejercicio del poder 
para mantener un orden basado en desigualdades de toda índole? La 
globalización, ¿es un festival de oportunidades simétricamente 
distribuidas o es el avance del capital del centro sobre los recursos 
materiales de la periferia?; las Naciones Unidas, ¿son un foro fraternal
 de naciones en pie de igualdad o un artefacto manipulado por un 
reducido grupo de países (en el que ni siquiera pudieron colarse India, 
Japón, Alemania y Brasil)?
lunes, 11 de marzo de 2013
HOUSTON, TIENEN UN PROBLEMA
Por Eduardo Aliverti*
Ya se
 ha dicho de todo por parte de detractores y adeptos. Veamos si se 
pueden agregar elementos que contribuyan, hasta ahí nomás, a una visión 
objetiva, pero jamás neutral.
sábado, 9 de marzo de 2013
LO QUE NO LE PERDONAN A CHÁVEZ
Por Sandra Russo*
A 
Hugo Chávez no se lo perdonaron ni cuando era evidente que iba a morir. 
Cuando le pidió a Dios un año, cuando imploró que le diera ese tiempo. 
Cuando usó la metáfora de la luna llena para dar una idea de qué forma, 
redonda, era su convicción de que Nicolás Maduro garantizaba la 
continuidad del proyecto bolivariano. Los odiadores, dentro y fuera de 
Venezuela, no se lo perdonaron ni le perdonarán nunca haber sido el 
primer presidente del mundo en rasgar el velo de la gran chanchada 
neoliberal y haber motorizado con ideas y petróleo a una región que 
recién cuatro o cinco años después, como resultado de la gran crisis, 
votó a sus compañeros de ruta, los presidentes latinoamericanos que han 
hecho que la región, por primera vez en doscientos años, crezca, pero no
 a cuenta de más desigualdad. 
LIDERAZGO
Por Alfredo Zaiat*
El 
recorrido de la economía venezolana en los últimos 14 años de liderazgo 
de Hugo Chávez exhibe resultados sólidos en varios frentes y débiles en 
otros. La reducción de la pobreza y de la desocupación, con una mejor 
distribución del ingreso y extensión de la cobertura de salud y 
alfabetización total de la población, se coloca en el lado del haber. La
 frágil estrategia de industrialización y de soberanía alimentaria de 
una economía con predominio de la renta petrolera e incapacidad 
administrativa de un Estado que no se termina de reconstruir son parte 
del debe, en un balance esquemático. 
OÍDO, MIRADA Y PALABRA
Por Esteban De Gori * 
Chávez
 fue un político sensorial. Todos sus sentidos estaban puestos en la 
mirada sobre el otro, sobre las geometrías de fuerzas y sobre los mapas 
del poder. Poseía una gran mesa mental donde pensaba y dialogaba con sus
 estrategias. Las pintaba y suscitaba apoyos. Conocía a pies juntillas 
las historias nacionales, como un sargento cuartelero conoce los 
rincones de su institución. Sabía sobre las anécdotas, las batallas y 
los grandes o pequeños sucesos de aquellos lugares adonde viajaba o 
realizaba su Aló Presidente. 
jueves, 7 de marzo de 2013
50 VERDADES SOBRE HUGO CHAVEZ Y LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA
Por
            Salim Lamrani*
 
        
    
                            
                            
                                
    
El presidente Hugo Chávez, quien falleció el 5 de 
marzo de 2013 de un cáncer a los 58 años, marcó para siempre la historia
 de Venezuela y de América Latina:
miércoles, 6 de marzo de 2013
martes, 5 de marzo de 2013
DEL ARTE DE INSULTAR
|  | 
| Imagen de www.correodiplomatico.com | 
Un 
insulto dice algo sobre el insultado y mucho del que insulta. Si a 
alguien le dicen puto, difícilmente sabremos si lo es, pero al menos 
sabremos que es hombre por la o al final de la palabra. Si le dicen puto
 tres veces, seguiremos sabiendo e ignorando lo mismo del insultado, 
mientras que del que insulta sabremos que es de pocas palabras, de 
vocabulario estrecho, que ha leído poco o nada y que la imaginación no 
está entre sus dones. Si en lugar de puto, el insultador dijera 
metrosexual, sabríamos que es alguien que está al día en materia de 
inventos sociológicos, que lee diarios o escucha la radio y repite 
consignas.
lunes, 4 de marzo de 2013
EL ODIO A LA POLÍTICA
|  | 
| Imagen de www.letraslibres.com | 
En 
estos días que están pasando vuelven, casi precisos, desde la 
adolescencia, unos contundentes versos de Bertolt Brecht: "El analfabeto
 político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo 
que odia la política". Y la odia, fundamentalmente, definida como un 
modo preciso, concreto de intervenir en la realidad -cotidiana- de los 
diferentes habitantes de una sociedad, es decir, si la política deviene 
motor imprescindible de los cambios posibles en las estructuras 
sociales.
"LOS TRANSGÉNICOS ESTÁN DESTRUYENDO EL TEJIDO SOCIAL"
|  | 
| El granjero Percy Schmeiser-Foto Página12 | 
PERCY SCHMEISER Es un pequeño granjero canadiense que enfrentó a la 
poderosa Monsanto, en un caso que llegó a la Corte Suprema de su país. 
Aquella batalla lo convirtió en un referente de los derechos de los 
agricultores independientes. Ahora recorre el mundo para advertir sobre 
los riesgos económicos, sociales y ambientales que implican las 
regulaciones de los organismos genéticamente modificados.
domingo, 3 de marzo de 2013
LA SENSIBLERÍA
TIEMPO DE JUSTICIA
No
 creo en el Derecho. Discúlpenme. Pero así como nunca he creído en el 
periodismo como Cuarto Poder, como espacio público que otorga patente de
 fiscales objetivos, neutrales e independiente a los periodistas, 
tampoco creo en el Derecho como disciplina orientada a establecer 
justicia en una sociedad determinada. De allí, mi soberana desconfianza 
de las instituciones. No creo en jueces ni abogados como entidades 
dignas de reverencias. Mi jacobinismo me impide pronunciar frases 
disparatadas como "Vuestra Excelencia" o "Su Señoría". No creo en 
magistrados que coleccionan apellidos y forman parte de "familias 
judiciales" que se imbrican con poderosos bufetes de abogados que 
intercambian secretos y favores, muchas veces a costa de los humildes y 
del Estado. Siempre sospeché de un poder del Estado que se hace llamar 
democrático y no es elegido por el pueblo ni representa a la 
ciudadanía. 
sábado, 2 de marzo de 2013
SUBSIDIOS
|  | 
| Imagen de www.consumidor.gov.ar | 
Servicios
 públicos en manos del Estado fueron entregados en concesión al sector 
privado en los noventa. El resultado fue deficiente por los 
incumplimientos y desvíos de fondos de los concesionarios con una 
marcada debilidad en la fiscalización estatal. Han incumplido con los 
cronogramas de inversiones comprometidos en el contrato al no ejecutar 
las obras o postergando su ejecución. Ello incrementó la necesidad de 
mayores tareas de mantenimiento, que en la práctica tampoco sucedió. En 
la primera década del nuevo siglo se mantuvo ese régimen con tarifas 
fijas hasta 2012, año que comenzó un lento proceso de descongelamiento y
 costos en alza, brecha cubierta con subsidios. 
viernes, 1 de marzo de 2013
LA CUMBRE SUR-SUR: DE LO QUE NO SE HABLA
|  | 
| Imagen de jgamerop.blogspot.com | 
En 
Malabo, capital de Guinea Ecuatorial, transcurrió, entre el 20 y el 23 
de febrero, la III Cumbre del Foro de Cooperación América del Sur-África
 (ASA) bajo el lema de “Estrategias y Mecanismos para fortalecer la 
Cooperación Sur-Sur”, lo que en tiempos de una severa crisis mundial 
tiene importancia clave por la característica multilateral de esta 
reunión. 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 

 
 










 













 
 
 
 
 
 
 
 

 
 

 
 
 

 
 
 
 
 
