Por Andrés Asiain *
Las prontas elecciones en Venezuela son una buena excusa para
realizar un balance de los resultados económicos de los gobiernos de
Hugo Chávez. La revolución bolivariana constituye un rico experimento de
transformaciones sociales a contracorriente de un mundo signado por el
avance del capitalismo financiero sobre los derechos sociales y
económicos de las mayorías. Entre expropiaciones, presupuestos
participativos, emprendimientos cooperativos, grandes obras de
infraestructura y transporte y acuerdos internacionales que fomentan la
unidad latinoamericana y desafían al imperialismo de las potencias, la
sociedad venezolana se ha transformado profundamente. En esta breve nota
presentaremos algunos datos de los resultados alcanzados por una
gestión económica que se propuso construir el socialismo.
Desde la recuperación del manejo de Pdvsa en el marco de un paro y
lock out petrolero y general que produjo una brutal contracción del
producto interno en el año 2002-3, pasando a un período de tasas de
crecimiento promedio del 15 por ciento anual entre 2004 y 2007, hasta el
último tramo de vicisitudes frente a un contexto de crisis
internacional, la economía venezolana atravesó diferentes etapas. Sin
embargo, se impone como tendencia una serie de transformaciones
estructurales.
El cambio de paradigma desde una economía donde la exportación de
petróleo derramaba en el consumo minoritario de una pequeña oligarquía
hacia una expansión del consumo de masas se refleja en la creciente
participación del consumo y la inversión en el producto interno. El
consumo público y privado crece un 91 por ciento durante la era Chávez,
pasando a representar el 88 por ciento del producto interno en 2011 (22
puntos porcentuales más que en 1999, medidos a precios constantes de
1997). La inversión en capital fijo creció un 80 por ciento en el mismo
período, alcanzando a representar casi el 30 por ciento del producto
interno (si se suma la acumulación de existencias, Venezuela invierte
casi el 40 por ciento de sus ingresos internos). Un elemento a destacar
es que el crecimiento del 47 por ciento de la actividad económica entre
1999 y 2011 se debe exclusivamente a las actividades no petroleras (la
actividad del sector petróleo decreció un 13 por ciento en ese período,
medida a precios constantes). Más de un tercio del crecimiento lo
explican las manufacturas, la construcción y las comunicaciones.
La expansión de la producción y el consumo bajo los gobiernos
bolivarianos generó un fuerte incremento de las importaciones (se
incrementaron cuatro veces más rápido que la producción durante el
período chavista, alcanzando una magnitud equivalente al 42 por ciento
del PIB) que fueron financiadas por las exportaciones de petróleo. Estas
alcanzaron los 88 mil millones de dólares en 2011, un 427 por ciento
más que las de 1999 cuando el precio del crudo alcanzaba uno de sus
pisos históricos (contexto en el que se privatizaba YPF en Argentina).
Las exportaciones de hidrocarburos permitieron que entre 2011 y 1999 se
dupliquen las reservas internacionales, se elimine la deuda externa, se
sostengan fuertes préstamos a países de la región, todo ello en un
contexto en que, pese a los controles cambiarios, la fuga de capitales
de los sectores empresariales y medios representó la pérdida de unos
9700 millones de dólares anuales promedio.
El incremento en la actividad permitió crear unos tres millones y
medio de empleos durante los 13 años y medio de gobierno bolivariano
disminuyendo en seis puntos porcentuales la tasa de desempleo. El
incremento del empleo junto con las políticas públicas redistributivas
sacaron de la pobreza y la indigencia a millones de venezolanos. Medida
por ingreso, el 50 por ciento de la población era pobre y el 20 por
ciento indigente en 1999. En 2011, la pobreza cubría al 31,6 por ciento
de los venezolanos y la indigencia al 8,5 por ciento. La más equitativa
distribución de los ingresos durante los gobiernos de Chávez es
evidente: mientras que en 1999 el 20 por ciento más rico de la población
ganaba 14 veces los ingresos del 20 por ciento más pobre, esa
diferencia se había reducido ocho veces en el año 2011.
La mejora en las condiciones de vida de la mayoría de los
venezolanos se refleja también en el incremento de la población con
acceso a agua potable, que se incrementó un 15 por ciento entre 1999 y
2011 hasta cubrir al 95 por ciento de los hogares. La reinserción en el
sistema escolar primario de casi 20.000 niños en el mismo período y la
reducción del 5 por ciento de los hogares sin acceso a los servicios
básicos son otras muestras de los cambios producidos. Respecto de los
servicios de salud, la misión Barrio Adentro implicó la instalación en
los barrios más humildes del país de 6700 consultorios, 550 centros de
diagnóstico, 578 salas de rehabilitación y 33 centros de alta
tecnología. Los resultados se reflejan en las estadísticas: entre 1999 y
el 2011, la esperanza de vida se incrementó en 2 años, la mortalidad
infantil de los menores de 5 años se redujo del 21 al 16 por mil y la
desnutrición bajó del 5,3 al 2,9 por ciento.
A la vista de esas cifras que dan cuenta de la importante mejora en
las condiciones de vida de los venezolanos en el marco de la revolución
bolivariana, se comprende la amplia base de apoyo social a un nuevo
mandato con que cuenta el presidente Hugo Chávez.
* Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche.
Publicado en Página12
No hay comentarios:
Publicar un comentario