Por Daniel de San Benito*
En este breve aporte nosotros simplemente queremos mostrar como se organiza desde los grupos de poder el discurso fundacional del modelo neoliberal. Y de cómo estos planes repercuten sobre nuestra región.
El documento de la Comisión Trilateral, escrito a fines de los 70, es donde aparece la necesidad de las potencias occidentales cuando quedan heridas por la derrota de Vietnam, el agotamiento de las dictaduras militares en América Latina y la crisis del Estado de bienestar, momento en que se convocan para confeccionar un plan estratégico. Con este discurso Trilteral se produce la apertura "democrática" en América Latina que se consolida bajo el gobierno de Ronald Reagan.
El neoliberalismo se traza una táctica para desmontar los estados en lo económico y abrir una ficción de juego de control electoral e influencias sobre los dirigentes. De este modo se inicia una nueva forma de dominación.
La llamada Comisión Trilateral se formó en 1973 por ciudadanos privados de Europa Occidental, Japón y América del Norte para fomentar la cooperación más estrecha entre estas tres regiones sobre problemas comunes. Busco mejorar el entendimiento para continuar con sus controles u explotación, apoyar propuestas para manejarlos conjuntamente y nutrir los hábitos y prácticas de operaciones conjuntas entre estas regiones.
Este documento expresa la naturaleza económica de esta fuerza dirigiendo cuidadosamente los hilos. Son las corporaciones multinacionales gigantes esas con representación Trilateral que le dan forma y consistencia a este modelo para beneficiarse.
Esta comisión estuvo conformada por una selección de académicos del B.C. La Universidad de la Columbia Británica, casa de estudios que esta en Vancouver (Canada). Universidad que se ha ganado una excelente reputación para los proyectos neoliberales. El C.F.R. Council on Foreign Relations una organización estadounidense no partidista, dedicada a la política exterior, fundada en 1921 y con base en Nueva York, con una sucursal en Washington, D.C. Es la organización privada más poderosa por su influencia en la política exterior de los Estados Unidos. Publica la revista bimensual Foreign Affairs. Además, un grupo de encumbrados empresarios japoneses onstituyeron en noviembre de 1972 la Comisión Trilateral. En una reunión confidencial, a la cual también asistieron D. Rockefeller líder del BG El grupo británico de gas y otros combustibles. George S. Franklin dirigente del CFR; Max Kohnstam. Kohnstamm es un historiador y diplomático neerlandés.
Cabe señalar que notables académicos como Zbigniew Brzezinski, autor de “Entre dos eras” que consiste en desarrollar el papel de América en la era tecnotrónica, que es "como el fundamento ideológico de la Trilateral". Estos casos como los de Brzezinski, Gardner, Allison, McCracken, Henry Owen etc. sólo sirven para dar la justificación "filosófica" a la explotación del costado subdesarrollado del mundo.
Es bueno destacar que la base económica de esa propuesta ya está establecida en gigantes como Coca-Cola, IBM, CBS, Caterpillar Tractor, Bank of America, Chase Manhattan Bank, Deere & Company, Exxon, y otros virtualmente enanos que sobreviven de los negocios americanos. Por ejemplo el valor del mercado de acciones de IBM solo, es mayor que el valor de todas las acciones en la Bolsa de Valores americana. En el mismo sentido el Chase Manhattan Bank tiene unas cincuenta mil sucursales o los bancos correspondientes a lo largo del mundo. También contó con la adhesión de colosos medios de comunicación como la CBS, New York Times, revista Time. Estos multimedios en gran medida digitan lo que ven nuestros ojos y escuchan nuestras orejas.
La comisión Trilateral fue Constituida por tres años, pero prolongó su existencia después de (Kyoto, 1975). Su nombre alude, según unos, a los "tres lados" (EE.UU., Europa, Japón) y, según algunos, también al "triángulo" de innegables resonancias masónicas.
Como consecuencia de este pacto se le asigna a la Argentina el actual modelo sojero. Lo que el documento Trilateral dice en la década del 70 es que el país con desarrollo industrial en América tiene que ser Brasil, el segundo Chile, la Argentina será agropecuaria.
Rol de la dictadura
Desde el golpe en 1976 con José Alfredo Martínez de Hoz dirigiendo la cartera económica de la dictadura desmanteló la industria nacional y cambió el modelo de acumulación económica
Fue el inicio de la ola neoliberal que reestructuró la economía nacional. Para conseguirlo se desmanteló la industria local y cambió el modo de acumulación a través del sistema financiero. Para vencer la resistencia del movimiento obrero se apelo a la represión sobre la población. Con palos sobre los trabajadores y las consecuentes muertes y desapariciones se garantizo la implementación del nuevo modelo.
A diferencia de lo ocurrido durante la segunda sustitución de importaciones (1958-1975) subvirtieron la formula que señala que el desarrollo económico llega con políticas industriales activas, subsidios y dirección del estado para la producción de sustitutos. Interponer barreras al libre comercio (proteccionismo) tanto como aplicar altos aranceles a la importación. La política cambiaria o monetaria es de tipo de cambio elevado.
En resumen se registró una pérdida de la incidencia industrial en la economía, al mismo tiempo que descendió el número de establecimientos manufactureros y la ocupación sectorial en un 13% y un 10%. Se trató de un proceso de “involución industrial”, según la composición sectorial del PBI.
El modelo económico impuesto a sangre y fuego por la dictadura tuvo sus continuadores en democracia. Llegaron los privatizadores, profetas de la “redistribución ascendente” y desguazadores de industrias nacionales que generaban alto valor agregado.
…Y en democracia
De esta manera nuestro país se fue transformando, poco a poco, en un país exportador de productos sin valor agregado. Este proceso se dio con dificultades, primero por que hubo que someter al gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) a numerosos golpes de mercado. Cabe recordar que en aquella época la multinacional norteamericana Monsanto influyó sobre los programas agropecuarios de los candidatos a la presidencia de Argentina durante el proceso electoral que siguió a la última dictadura militar.
Con la renuncia de Alfonsín llegó a la Casa Rosada Carlos Menem, quien en una rápida maniobra de mutación política, decidió entregar toda la economía nacional a los intereses de las corporaciones globalizadas.
El momento clave fue el año 1989, cuando Menem cerró un acuerdo con el consorcio agroexportador local Bung & Born, que le permitió a esa empresa colocar a dos de sus principales ejecutivos al frente del Ministerio de Economía. Nombró ministro de Economía a Miguel Roig, primero, y luego a Néstor Rapanelli, ambos altos ejecutivos de Bunge y Born.
Bunge & Born, asociada con Monsanto, Cargil (también norteamericana), diseñara el área rural en nombre del gobierno. A partir de ese momento el modelo agropecuario va a dar un salto, y en especial en el año 1996, cuando se liberan las primeras semillas transgénicas gracias al ingeniero agrónomo Felipe Sola devenido en funcionario político cuando llega al puesto de Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos en 1993 durante el primer gobierno de Carlos Menem
El ingeniero agrónomo e historiador Alberto Lapolla dice, “El monocultivo de soja trasgénica es una política de dominación colonial” sostiene La propagación de la soja no vino sola; junto con su explosión desde 1994 hasta nuestros días, su avance vino acompañado de la destrucción de otras producciones de alimentos, como el tambo, la ganadería, la apicultura, montes frutales, cultivos de sorgo, batata, arveja, lenteja y los cinturones verdes hortícolas, productores de frutas y verduras, expulsados de la producción por el doble proceso de la imposibilidad de competir económicamente con una soja subsidiada por todo el modelo económico y por las fumigaciones aéreas de herbicida y plaguicidas que destruyen los cultivos de los pequeños productores. Como producto de esta situación la Argentina ya no produce alimentos, sino mayoritariamente forrajes de exportación, 'commodities' que generan divisas
Que linda esta Rosario…
A partir de esta definición. Rosario la que era una ciudad productiva, obrera, portuaria y ferroviaria, es ahora una ciudad de servicios privatizada a imagen y semejanza del modelo internacional diseñado por la Trilateral.
Rosario se transformó en la foto que nos inoculan desde los medios de comunicación, que son grandes empresas vinculadas a ese modelo de país sojero, definido por las minorías, hoy pooles de siembra, que son los actuales oligarcas de aquella embestida agroexportadora con olor a mierda, según señaló Sarmiento sobre finales del 1800.
La gente dice “qué linda que está Rosario” pero para aquellos que no la conocían. Por ejemplo…es para festejar que donde estaban los silos hoy hay un museo de arte. El silo está muy lindo, pero se usa para otros fines. Los silos formaban parte del puerto estatal rosarino que producía y generaba mano de obra.
Del mismo modo la estación Rosario Norte convertida en centro cultural, hace unas décadas la zona burbujeaba de comercios, con una incesante llegada y partida de trenes cargueros y de pasajeros.
En el año 1975 teníamos 15 mil obreros trabajando en el puerto de Rosario, hoy apenas 200 o 300.
Los actuales sloganes municipales señalan que hemos recuperado el río. Lo recuperamos para el turismo, para pasear por la rambla Cataluña o tomar sol, pero la riqueza que pasa no es nuestra. Se recobro lo trivial, lo más superficial pero lo estructural de la riqueza del río aún va a los puertos privados de la zona de San Lorenzo y Puerto San Martín.
Algunos ejemplos para demostrar el inexistente interés en puerto local. En el año 2000 salieron por el puerto rosarino 11.278.996 toneladas de mercadería y seis años después en pleno crecimiento económico esa cifra sólo ascendió a 13.364.396. En tanto, bastante mayor fue la evolución en el resto de los muelles, sobre todo en los más importantes. En Buenos Aires, en el mismo período la cantidad de toneladas trepó de 7.469.600 a 11.216.400 y en Bahía Blanca fue de 8.650764 a 12.217.936. Igualmente, el caso más notable y que por oposición mejor describe el bajísimo nivel de progreso local es el puerto de Zárate, sector que le arrebató una porción importante de mercado a Rosario. Allí, desde comienzo de la década hasta 2006 la cantidad de toneladas exportadas se multiplicó por cinco; saltó de 500.752 a 2.469.795.
Gustavo Fajardo especialista en Logística Portuaria, señala que casi sin inversión el Puerto de la ciudad puede volver a funcionar para la exportación e importación de productos elaborados. Habría que revisar las instalaciones ferroportuarias que subsisten, solo hay que acondicionarlas, asegura.
También es cierto que la Ciudad posee un gran potencial de crecimiento, por el lugar geográfico que ocupa, la topografía donde se asienta, el desarrollo demográfico, cultural, comercial y comunicacional. Pero para el verdadero desarrollo hace falta algo fundamental: el crecimiento en lo social, el acceso de todos a la posibilidad del trabajo, la vivienda, la educación y la salud.
Si bien las condiciones económicas dependen de las políticas nacionales que se apliquen, desde nuestra Ciudad podemos influir sobre el aceleramiento del cambio necesario, a través de propuestas que direccionen a convertir a Rosario, no solo en una Ciudad de servicios, comercial y turística; sino, y fundamentalmente, en una Ciudad claramente industrial.
Es esta actividad, la industrial, la que genera el mayor valor agregado, produce mayor nivel de ocupación y, en definitiva, logra motorizar el ascenso social de amplias capas de la población, produciéndose entonces el desarrollo urbano deseable y sustentable.
*Periodista, conductor del programa Sudestada
emitido por Radio Nacional Rosario AM1300 Sábados de 7 a 9.30 hs
No hay comentarios:
Publicar un comentario